En el mundo del vino y sus productores existió un antes y un después de la plaga de la filoxera (phylloxera vastatrix). Como todos los grandes males esta plaga nos tomó por sorpresa y tuvieron que pasar décadas de obscuridad e incertidumbre para que el hombre con la ayuda del método científico concluyera que, injertando vides europeas en pies americanos, se podía contener la fatídica expansión que de haber sido total nos hubiera alejado permanentemente de las copas de vino que ahora disfrutamos.
Al reponerse y reconfigurarse las zonas vinícolas aparecieron lugares y varietales con un potencial antes desconocido y a la vez algunas variedades se dejaron de emplear dando paso a una nueva viticultura regional.
Una de las principales áreas afectadas, no solo por el avance de la plaga sino por tener un valor histórico y sentimental en la vida cultural de Francia fue la región de Burdeos. Hasta el siglo XVIII la lista de variedades cultivadas en Burdeos era mucho mayor y probablemente superaran las 60. Tras la Filoxera algunas desaparecieron completamente y otras se redujeron drásticamente o quedaron reducidas a una presencia testimonial. Al mismo tiempo Merlot incrementó significativamente su superficie con Cabernet Sauvignon reforzando su presencia, particularmente en Médoc.
En tiempos recientes Merlot ha continuado aumentando su presencia pero quizá el cambio más significativo en el viñedo sea el desplazamiento hacia las variedades tintas.
Pues bien, en Club Cuvée encontrarás una de mis etiquetas favoritas de Burdeos. El vino es Château Guadet Plaisance St. Emilion, cuyo origen está en la AOC Montagne Saint Emilion, es decir que su lugar de procedencia se localiza a pocos kilómetros del mítico pueblo de Saint Emilion famoso por sus Premier Grand Cru Classe pero en una zona ligeramente más alta donde el terreno se caracteriza por sus colinas contrario a la zona de Saint Emilion mucho más horizontal.

Este vino que les presento es un ensamble de Merlot y Cabernet Franc con una menor aportación de Cabernet Sauvignon. Al servirlo en copa encontramos un vino tinto de un brillante color granate y ribete cereza. En nariz es aromático, lleno de recuerdos de cereza negra, ciruela negra, regaliz, pimienta y tostados. En boca, el vino tiene una entrada franca con un balance estupendo de taninos redondos, acidez fresca y abundante alcohol que nos refiere a lo cálido de la añada 2016. Enorme precio-calidad en este vino que es fiel a su terruño. Estupendo para un Magret de Pato o queso Comte.
Ahora desplacémonos un poco hacia la península Ibérica, próximo destino: Cataluña y sus preciosos pueblos donde los vinos espumosos casi inexistentes a principios del siglo XX ahora han cobrado una reputación mundial. Sin embargo, el éxito del que ahora gozan viene del impulso tremendo que el trabajo de la gente de esta zona le dio pues en 1887 la plaga ya había llegado a la comarca del Penedés y en 1892 el 90% de la vid está afectada. Anterior a ello la viticultura había prosperado pues había una creciente demanda de los vinos de la región al haberse visto afectadas otras zonas productoras, sin embargo la filoxera cobro una cuota altísima a esta zona. Con la mira puesta en la recuperación, un grupo de agricultores dedicados a la viticultura apostaron por renovar los cultivos haciendo injertos en pies americanos dando prioridad a las autóctonas Xarel-lo, Parellada y Macabeu con la idea de impulsar la producción de vinos espumosos y es así como toda la zona se reconfigura de una producción pequeña para consumo local a implementar el método Champenoise para a producir millones de botellas que llegarán a todo el mundo.

Pues bien, mi segunda recomendación y uno de los vinos más versátiles que podrás encontrar en Club Cuvée viene de la DO Cava y se trata de Cordón Negro de la bodega Freixenet, establecida en Sant Sadurní de Anoia. Al servirlo en copa encontramos un vino de color amarillo paja y burbuja fina y constante. En nariz tiene una potencia aromática media alta donde predominan los aromas de manzana, masa madre, mantequilla, bollería y caramelo. En boca es un vino delicado, completamente seco donde se confirman los sabores de manzana con una acidez fresca, moderada, es un vino persistente y muy agradable. Me gusta mucho como aperitivo y para acompañar con mejillones, calamares y ostras.
Hoy en día, aunque siempre se está alerta en los viñedos de nuevas plagas y de los temidos hongos que también atacan a la vid; la mayor amenaza se llama calentamiento global. Las zonas donde anteriormente era casi impensable que pudieran tener viticultura como el Reino Unido ahora han logrado producir vinos de buena calidad y las zonas anteriormente frescas como Burdeos están padeciendo las inclemencias del calor logrando añadas muy cálidas con altos contenidos de alcohol. Muy probablemente el mundo del vino se vuelva a reconfigurar como sucedió a la llegada de la Filoxera como consecuencia del calentamiento global.

Gabriel Paulin | @bbvinosomm
Sommelier certificado, especialista en vinos de Rioja y creador de contenido.



